Cada una de las identidades tendría una manera peculiar de tener relaciones con el entorno y una historia personal diferente, con diferentes recuerdos, sentimientos, aun fobias, etcétera. Y mientras algunas personalidades logran coexistir de forma parcialmente harmoniosa, otras, por contra, pueden tener una ¨convivencia¨ problemática. A veces nos quedamos tan sorprendidos con nuestra forma de accionar que nos preguntamos si no va a haber un extraño en nuestro interior. ¿Y si cada uno de ellos tratase de hacerse con el control y manejarnos a su antojo?
Si alguien se relaciona con nosotros de forma superficial, es bien difícil, a partir de ahí, crear ningún nudo afectivo. Al hablarnos de sí en segunda persona, sentimos una barrera entre nuestro interlocutor y nosotros. Frente a una pared lisa es imposible interaccionar, un escalador no puede estar comunicado, subir por esa pared. Necesita sus grietas, sus imperfecciones, para lograr relacionarse con ella.
El Trastorno De Identidad Disociativo: Personalidad Múltiple
En este momento, hay pruebas de que el distanciamiento del discurso interno puede prosperar el desempeño físico, como se vio en un estudio en el que varios corredores que charlaban consigo mismos en tercera persona mejoraron sus tiempos. Del mismo modo, puede ayudar a la multitud a tomar resoluciones alimentarias mucho más sanas. De Kanye West a Aída Nízar, charlar en tercera persona siempre ha sido considerado por la gran mayoría como un ademán de máxima egolatría. Pero esta percepción podría cambiar merced a un estudio reciente que ha concluido que hablar de uno mismo desde esa distancia, la que adjudica la tercera persona del singular, puede servir para calmar la tensión y el agobio. Las técnicas que suelen emplearse durante el régimen son las cognitivo-conductuales y/o la hipnosis.
“Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido”. Aparte de sentirte un poco estúpido, no tienes nada que perder hablando contigo mismo en tercera persona, afirma Nook. “Lo hagas en privado, enfrente del espejo antes del trabajo o en un diario”, añade, “son tácticas geniales que puedes probar y ver si marchan”. “Cuando te distancias de ti, la gente no lo siente”, dice Kross.
Por Qué Deberías Charlar Contigo Mismo En Tercera Persona
La regulación sensible, descrita resumidamente, es una secuencia de tácticas que la multitud utiliza para mudar o alterar lo que siente. Estén fundamentadas en hechos reales o no, las historias sobre el rey Salomón muestran que, de manera frecuente, somos mucho más sabios dando consejos a otros que a nosotros. La distancia que existe entre uno mismo y el prójimo proporciona el espacio bastante para formarse un juicio sobre una situación de forma más objetiva y controlar las emociones, en lugar de dejar que estas nublen la razón. La investigación revela que hablarse a sí mismo en tercera persona constituye una forma relativamente fácil de autocontrol . Para comunicarlo usan en ejemplo de un hombre que se llamara Juan y estuviese molesto por ser despedido recientemente.
Ayer Maïder comentó mi página SOBRE MÍ y de todo cuanto me dijo, sólo me queda mudar el tipo de fuente. Me mencionó que la fuente que escogí me resta credibilidad. Como todo en esta vida, hablamos de un «work in progress». Así que me anoto como labor pendiente la llamada a la acción. Aunque hables a una audiencia, usa la segunda persona del singular para que cada una de las persona se sienta identificada.
Es importante indicar que la investigación se ha llevado a cabo solo sobre el alegato de adentro y no el externo. En ciertos lenguajes, como la lengua inglesa, no es extraño usar la tercera persona para hablar de uno mismo. Lo hemos visto con conocidos como LeBron James o Donald Trump.
Aprovecha Todas Y Cada Una De Las Ocasiones De Esta Vigorosa Página
El efecto de tercera persona puede contribuir a explicar varios puntos del accionar social, incluyendo el temor a la publicidad herética de los líderes religiosos y el temor a la disidencia de los mandatarios políticos. Existen muchas formas por las que tenemos la posibilidad de ser convencidos; hacernos conocedores de ellas nos da una pequeña ventaja para no caer en la trampa. Estos efectos psicológicos proponen que el lenguaje puede ofrecer forma de alguna forma a nuestras vivencias emocionales. Te escuché en Madrid en un congreso al que asistí últimamente, me dejaste sin expresiones. Jamás me había parado a pensar en la importancia de escribir bien para tus clientes. Llevo tiempo deseando progresar la página «Sobre mí» de mi web, y ¡qué alegría haber descubierto tu blog!
Sígueme en las comunidades, hazte la tarjeta de fidelización y visita nuestra web de ventas en línea. Estos son pequeños datos de copywriting que siempre mejoran la página. Eso si, desde que te cruzaste en mi vida mi página ha dado un cambio de 360º y como el saber nunca ocupa sitio, yo sigo tus consejos al pie de la letra y con aproximadamente acierto lo conseguiré. Citando al primordial beneficio que obtendrá tu potencial cliente si se da la oportunidad de conocerte mejor.. Y lo que también creo muy importante es que, una vez redactada, no se quede ahí «muerta».
Errores De Copywriting Que Pueden Arruinar La Página «Acerca De» En Tu Negocio
Elimino barreras y me abro al planeta tal y como soy. Ocupo espacio, acepto las secuelas, y a cambio me hago aparente y por consiguiente los demás me ven y se ven forzados a considerarme. No pueden invadir mi espacio por el hecho de que mi compromiso les exhibe donde están los límites.
Muchos coincidirán conmigo en visto que escribir en 3ª persona sobre tus logros y tu historia puede escucharse menos prepotente. Su pasión es el coaching y el avance humano en el campo profesional. Hoy en día se dedica al desarrollo directivo y al coaching individual y grupal. Es Entrenador PCC por la ICF, formado en coaching ejecutivo, coaching de equipos y coaching sistémico.